lunes, 11 de julio de 2011

La Formacion Docente en la Venezuela Actual



upel
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
BARQUISIMETO EDO-LARA





La Formación Docente en la Venezuela Actual.





Profesor Asesor:
Jorge José Pérez Valera
Correo: jorgeupelipbotmail.com
Curso: Sistema Educativo Venezolano
Sección: 9PE01
Integrantes:
Ramirez Norelys C.I: 18059972
Correo: noreby08@hotmail.com
Barquisimeto, Julio 2011
Presentación:
El tema de la formación docente, en los actuales momentos, constituye una prioridad básica tanto para el Estado venezolano, como para las universidades de las cuales egresan profesionales que se dedicarán al trabajo de índole pedagógica, especialmente la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Un acontecimiento no atendido suficientemente, es el referido a la historia de la formación docente en Venezuela y particularmente al origen, desarrollo, decadencia y extinción de las Escuelas Normales. Desde las perspectivas metodológicas de la investigación histórica genealógica y la crítica documental, podrán ofrecerse nuevas perspectivas y temas de investigación, con una base de fuentes que tiene un recorrido desde mediados del siglo XIX, hasta la década de los ’80 en siglo XX. Contar con la oportunidad de tener a la mano la documentación y las fuentes para el estudio de la formación docente en Venezuela, particularmente en lo que a las Escuelas Normales se refiere, es intentar explicar parte de lo que hoy se tiene como proyecto formativo nacional.
Desarrollo
Se nos hace urgente la reflexión, en torno a la formación docente en Venezuela. Es un tema de alta relevancia para la construcción de la visión humanística, pluricultural multiétnica, latinoamericana, expresada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y la Ley Orgánica de Educación (LOE). Sin docentes integrales, críticos, comprometidos, con visión continental y planetaria y perspectiva multidisciplinaria, con valores de solidaridad y equidad, es poco lo que se puede avanzar en la progresiva transformación del sistema educativo venezolano.
La LOE, en su artículo 37, responsabiliza el Estado en la formulación, regulación, seguimiento y control de la formación docente en Venezuela. Y anuncia una Ley Especial, En ese sentido, queremos presentar algunos aperitivos:
1. La formación docente en Venezuela, desde 1980, está en buena parte en manos de la Universidad Nacional Experimental Libertador (UPEL), y en todas las demás universidades que incluyen en sus programas de estudio la licenciatura en educación. La UPEL, y muchas otras universidades,  como sabemos, juegan a ser opositoras a las políticas y estrategias del Estado venezolano. Y, en esta línea, emplean la llamada autonomía universitaria para invisibilizar y enconchar sus acciones. Así, desde el punto de vista jurídico, se plantean dos opciones: 1) Establecer desde el Estado lineamientos y políticas claras de formación docente, el desarrollo de una estrategia de cambio al interior de todas las universidades, que pasa por reestructuraciones funcionales, esquemas de formación según el espíritu de la CRBV y de la LOE y medios eficientes de control de los procesos. Y 2) La diversificación de los actores que han de participar en ese proceso de formación docente: organismos oficiales, organizaciones comunitarias, universidades experimentales, escuelas de formación populares.
2. La formación docente, en la actualidad, enfatiza una visión fragmentaria, tecnológica y basada en el desarrollo de competencias. Se desarrolla mediante asignaturas aisladas entre sí, cada cual con su propia lógica y sus específicos requerimientos, lo que impide desarrollar una visión más integral, inter y transdisciplinaria. Se apoya en un esquema de enseñar herramientas (eficaces, eficientes), concentrándose más en la búsqueda de un docente como técnico (saber hacer), que en un desarrollo múltiple en lo mental, físico, psicológico y espiritual. Se refuerza la concepción de que el docente es el técnico, el experto, el que disemina su saber a las mentes receptivas. Esto nos llama a repensar y reconceptualizar las estrategias, las propuestas curriculares y las didácticas específicas para la formación docente. Y hacer que predominen: la problematización crítica del quehacer cotidiano del docente y la generación de proyectos y ensayos alternativos; la búsqueda del sentido en la educación (interpretación crítica de la CRBV y la LOE, entre otras); el crecimiento integral de docentes y estudiantes (pensar, sentir, hacer, valorar) y la unidad entre los procesos formativos y las prácticas profesionales (Servicio comunitario de cara a la organización y el desarrollo comunitario).
3. Ante la fragmentación institucional, curricular, personal (amparada en la libertad de cátedra), se requiere la búsqueda de canales de comunicación eficientes, de generación de espacios interinstitucionales e intercomunitarios específicos, de cara al diálogo permanente de saberes y a la construcción de proyectos de acción compartidos.  Hablamos de la visión de múltiples espacios en forma de redes, bajo los lineamientos del Estado.
En fin, estos son apenas algunos aspectos iniciales para abrir más la discusión sobre este tema tan vital y tan sensible. Y esta discusión no se limita sólo al interior de las universidades, o escuelas. Nos involucra a todos, y todos tenemos que aportar, desde nuestras vivencias cotidianas.
Conclusión:
El mundo está experimentando cambios constantes, cambios que estamos presenciando día a día, estos diversos procesos sociales, políticos, tecnológicos y económicos, están produciendo en el mercado laboral internacional, nacional y local con nuevas competencia profesionales, donde los nuevos docentes universitarios del siglo XXI, deben reunir una serie de características, habilidades y experiencias para lograr un espacio oportuno en esta sociedad de la información, el conocimiento y del talento humano.
En medio de estos grandes avances, el mundo laboral educativo ha cambiado su esquema, cada día se hace más complejo y explosivo, porque las demandas y los Standadares en la calidad educativa universitaria necesitan contar con equipo de gestión en lo interno de su estructura de organización, ha profesionales proactivos, eficientes, creativos que acepten los cambios y los retos de las nuevas prácticas y las exigencias del mercado laboral global.


No hay comentarios:

Publicar un comentario